Una visión realista del Protectorado
Mohammad Ibn Azzuz HakimNo es mi intención hacer el panegírico de la acción protectora de España en la zona norte de Marruecos, por considerar que el historiador que se precia de serlo, no debe ni puede ser panegirista, ya que dejaría de ser imparcial para convertirse en historiógrafo. Y para mí, la misión del historiador es una cosa y la del historiógrafo es otra. Mi intención es salir al paso de una serie de errores que han cometido muchos de los investigadores que han tratado el tema de la acción protectora de España en Marruecos, desde el año 1912 hasta 1956. Unos lo han hecho a la ligera, no teniendo en cuenta las múltiples circunstancias por las que ha atravesado el Protectorado español. Otros, con la premeditada intención de denigrar la acción protectora de España.
Empezaré diciendo que yo no trato de justificar, en sí mismo, el protectorado impuesto a Marruecos por el convenio secreto franco-inglés del 8 de abril de 1904, al que España no tuvo más remedio que adherirse, porque si no corría el riesgo de encontrarse con una Francia al norte y otra al sur de su territorio.
Y digo que España no tuvo más remedio que aceptar lo que se le ofrecía, poniéndola ante el hecho consumado, porque durante el siglo XIX España fue la única nación europea que defendía la independencia y la integridad de Marruecos y la soberanía del Sultán, aferrándose a la política del mantenimiento del “statu quo” en el Mediterráneo occidental.
Para mí, el historiador que desee enjuiciar y valorar imparcialmente la acción protectora de España en Marruecos debe tener en cuenta tres postulados:
Primero: que el ejercicio de la verdadera acción protectora de España, sólo pudo realizarse en un periodo de 28 años de duración, o sea desde el 10 de julio de 1927, en que los marroquíes depusieron las armas frente a la acción militar llamada de pacificación, hasta el 7 de abril de 1956, en que España reconoció la independencia de Marruecos, ya que durante el periodo comprendido entre 1912 y 1927, España tuvo que hacer frente a una formidable resistencia armada del pueblo marroquí en el Norte, que rechazaba de plano el protectorado impuesto al país por el tratado franco-marroquí del 30 de marzo de 1912.
Segundo: que la zona adjudicada a España en el convenio franco-español del 27 de noviembre de 1912 era parte integrante de lo que se ha dado en llamar el “Marruecos no útil” y que algunos califican con razón de “chuleta marroquí”. Se trataba de dos zonas: una situada al norte, la más belicosa del país, y otra al sur, totalmente desértica, y ambas eran terriblemente pobres, con unos recursos naturales tan reducidos, tan escasos, que los ingresos del presupuesto general del Majzen Jalifiano no alcanzaban a cubrir más que la tercera parte de los gastos; el presupuesto del Gobierno español tenía que aportar el importe de las otras dos terceras partes, como anticipo reintegrable.
Tercero: que España, a diferencia de Francia, sabía que tarde o temprano el Protectorado tendría su fin, y por eso la política practicada por ella en su Zona no tendía a anular la identidad y los valores marroquíes; era una política fraternal, como correspondía a dos pueblos que han convivido juntos durante varios siglos de su historia. Prueba de ello es su política sumamente tolerante con el movimiento nacionalista, con las instituciones religiosas del país, con la lengua y la cultura árabe, amén de los usos, costumbres y tradiciones, como tendré ocasión de señalar más adelante.
Para mí, en el periodo de 28 años de paz y por ende de verdadera acción protectora (que no pudo ejercerse en el periodo anterior) España hizo muchísimo en el orden moral, espiritual y no pudo hacerse más de lo que hizo en el orden material, en una zona pobre, pobrísima, en la que había que hacerlo todo en el orden material. Prueba de la veracidad de este aserto es que los gobiernos del Marruecos independiente, a pesar de sus esfuerzos, tampoco han podido hacer en esta zona más de lo que han hecho durante más de 40 años de independencia, sencillamente porque han tropezado con una serie de problemas de no fácil solución, que dificultan la integración del Norte en la textura del Reino.
A España le ocurrió lo mismo, ya que se encontró en 1912 con un territorio en el que había que hacerlo todo, empezando por dotarlo de una máquina administrativa moderna, que brillaba por su ausencia, ya que la arcaica y mediocre administración majzeniana no era acorde con los tiempos modernos. Ahora bien; como la mayoría de los detractores del Protectorado español juzgan la obra de España en su Zona comparándola con la de Francia en la suya, y a pesar de que todas las comparaciones son odiosas, como dice el refrán español, yo creo que es hora de que alguien les diga:
- Que en el orden moral no existe comparación alguna entre la obra española y la francesa, como tendré ocasión de demostrarlo más adelante.
- Que nadie puede poner en duda que las realizaciones materiales francesas superan las españolas; pero hay que tener en cuenta:
- Que Francia se había quedado con el “Marruecos útil”, o sea la zona más fértil y de más recursos naturales de Marruecos, que le permitieron hacer lo que hizo.
- Que esa obra material francesa se hizo en provecho de los colonos y explotadores franceses; los moros constituyeron pura y llanamente el proletariado, clase obrera desconocida en el Marruecos anterior al Protectorado.
- Que esa obra material francesa fue acometida teniendo en cuenta que Marruecos constituía el pilar del Imperio Norteafricano francés, donde los franceses eran los amos y los moros a lo más que podían aspirar era su integración como ciudadanos de segunda clase en la Unión Francesa.
Dicho esto paso a enumerar las realizaciones llevadas a cabo por España en Marruecos y que los detractores de esa obra silencian o a lo más minimizan.
- España tuvo que crear dos nuevas ciudades en la región oriental (Alhucemas y Nador); ochenta nuevos núcleos urbanos y cinco ensanches modernos anejos a las medinas de Tetuán, Larache, Alcazarquivir, Chauen y Arcila, que eran las únicas existentes en una extensión de 23.000 kilómetros cuadrados y estaban concentradas en la región occidental. A este conjunto tuvo que dotarlo de una infraestructura que no tenía: urbanización, aducción de agua potable, alcantarillado, etc.
- Como no había ninguna vía de comunicación moderna, creó una red de carreteras y pistas, que es prácticamente la misma que existe hoy día. Construyó dos vías férreas normales entre Tetuán-Ceuta y Larache-Alcazarquivir, y una vía estrecha que enlazaba Río Martín con Tetuán, Lauzien y Zinat.
- Organizó el transporte público de viajeros y mercancías.
- Como no había puertos, creó los de Arcila, Alhucemas y Yebha.
- Protegió la riqueza forestal trazando un plan de repoblación y explotación racional de la misma.
- Puso en explotación algunas minas e impulsó la de hierro y plomo de Segangan.
- Habilitó perímetros de colonización en el Lucus y Zebra, adjudicando los lotes con derecho al acceso a la propiedad a favor de españoles y marroquíes por igual.
- Construyó miles de edificios oficiales para oficinas, tribunales, prisiones, reformatorios, asilos, escuelas, institutos, bibliotecas, hospitales, enfermerías, centros médicos, consultorios pecuarios, pósitos agrícolas, mercados, mataderos, etc…
- Dotó de luz eléctrica a las ciudades y puso grupos electrógenos en los núcleos urbanos.
- Creó el servicio de correos, dotándolo de unos sellos cuyo valor artístico y filatélico supera a los de muchos países modernos.
- Para llevar a cabo esta ingente labor puso en marcha dos planes generales de obras públicas en 1928 y 1940.
- España organizó la sanidad moderna, construyó hospitales, enfermerías, dispensarios, consultorios médicos, laboratorios, farmacias en todas las ciudades. El sanatorio antituberculoso de Ben Karrich era el único existente en todo Marruecos.
- La asistencia médica y hospitalaria era gratuita para todas las clases sociales marroquíes.
- También era gratuita la asistencia agro-pecuaria en las cabilas.
En el docente
- España organizó la Enseñanza marroquí oficial, tanto la moderna como la religiosa y la profesional, en los grados primario, secundario y superior.
- Arabizó la enseñanza marroquí en todos sus grados.
- Declaró obligatoria la Enseñanza primaria marroquí.
- Modernizó la Medarsa Luqas, que era una facultad religiosa.
- Estableció planes de estudios para la enseñanza oficial y privada.
- Autorizó la creación de escuelas e institutos de enseñanza privada primaria y secundaria.
- Instituyó libros de texto en árabe para todos los grados de la enseñanza marroquí.
- Creó la Fiesta del Libro Árabe y la del Árbol.
- Instaló cantinas y comedores escolares.
- Creó el Bachillerato marroquí, en árabe, y el Bachillerato hispano-marroquí, cuyos diplomas eran reconocidos en los países árabes.
- Constituyó el Consejo Superior de Enseñanza Islámica.
- Creó las escuelas normales de magisterio, masculino y femenino, que eran las únicas que habían en todo Marruecos.
- Creó la Escuela Politécnica para carreras medias, tales como peritos administrativos, comerciales, agrícolas, ayudantes de minas y de veterinaria, aparejadores, practicantes, comadronas, enfermeros y enfermeras, sanitarios.
- Creó las residencias de estudiantes marroquíes en El Cairo, Granada y Madrid. Concedió becas para cursar estudios en Egipto y España. La Ciudad Escolar de Tetuán era un núcleo de la futura universidad marroquí.
En el cultural
España protegió la propiedad intelectual.
- Creó la Junta Superior de Historia y Geografía de Marruecos; el Patronato de Investigación y Alta Cultura de Marruecos; la Junta Superior de de Monumentos artísticos e históricos; el Instituto General Franco de Investigación Hispano-Árabe, en español; el Instituto Muley Hassán para la investigación, en árabe; la Biblioteca General del Protectorado con las dos secciones, española y árabe; la Hemeroteca General, también con dos secciones; el Centro de Estudios Marroquíes, que era una especie de facultad; la Escuela Superior de Bellas Artes; la Escuela de Artes y Oficios Marroquíes; el Conservatorio de Música con las secciones española y árabe; el Archivo Histórico Marroquí; el Archivo General Jalifiano.
- Creó el premio anual “Marruecos” para la investigación histórica, en español, y el premio “Magrib” para la investigación en árabe.
- Creó la revista “Tamuda” para la investigación hispano-árabe.
En el benéfico-social
- España creó el impuesto benéfico-social, para atender los gastos de los servicios benéficos en general y particularmente para el sostenimiento de asilos de ancianos, orfanatos, comedores y roperos populares.
- Concedió gratuitamente semillas y fertilizantes, así como plantas para los pequeños agricultores marroquíes.
- Construyó bloques de casas baratas con alquiler módico.
- La Caja General de Crédito concedía préstamos con un interés del tres por ciento para la construcción de viviendas, la industria, la agricultura y la pesca.
En la cuestión del idioma árabe
España, a diferencia de Francia, no solamente respetó el idioma árabe, sino que lo protegió y favoreció su difusión, de tal modo que se usaba en todas las dependencias y servicios administrativos del Palacio y Gobierno Jalifianos, en todas las instituciones dependientes del Ministerio de Justicia Islámica y en el del Habús, en los Bajalatos, Caidatos y Almotacenazgos de la Zona.
- Hemos dicho que la Enseñanza marroquí fue arabizada en su totalidad, de manera que el idioma español se limitaba a las clases de lengua y literatura españolas.
- Se toleró el uso del árabe con caracteres latinos en el telégrafo.
- Los municipios funcionaban en español y árabe a la vez.
- Las dependencias del Protectorado se relacionaban con los marroquíes en árabe.
En el religioso
España respetó escrupulosamente la religión islámica y sus instituciones. Protegió las mezquitas, santuarios y zagüías, hasta el punto de respetar el llamado “derecho de asilo” del que gozaban los reos acogidos a un templo musulmán.
- Fomentó la institución del Habús, dotándola de un Ministerio autónomo en el que no intervenían las autoridades españolas para nada, ya que los Nuddar (veedores) de las ciudades y cabilas dependían directamente del ministro marroquí, que estaba asistido de un Consejo General Habús formado por representantes de las cinco regiones de la Zona.
- Se construyeron y restauraron miles de mezquitas y santuarios; se atendió debidamente a los cementerios musulmanes. España concedió subvenciones para la peregrinación a La Meca, habilitando para ello el transatlántico “Marqués de Comillas”.
- Fomentó la enseñanza coránica en todos sus grados, creando, además, el Instituto Superior de Enseñanza Islámica. Organizó las instituciones religiosas de Bu Muaret y Ukil el Golab.
En el de la Justicia
España respetó todo cuanto tenía relación con la religión islámica, de lo que es testimonio el hecho de haber concedido la autonomía al Ministerio de Justicia Islámica, de cuyo titular dependían los Cadíes, Muftíes, Adul, Auan, Bu Muaret y Ukil el Golab. Creó juzgados islámicos de primera instancia en todas las ciudades y cabilas; tribunales de segunda instancia en las cabeceras de cada región; el Alto Tribunal Cheránico de Tetuán, compuesto por Ulemas y Alfaquíes que representaban a las cinco regiones de la Zona. Organizó la justicia cheránica, dotándola de un código, e instituyó un escalafón para los Cadíes.
- Organizó las funciones de Mufti, Adul, Ukil.
- Dictó un código para la Justicia Majzeniana ejercida por los Bajaes en las ciudades y los Caídes en las cabilas.
- No favoreció en absoluto la existencia de la justicia consuetudinaria (el Aorf) practicada tradicionalmente por la yemáas de las cabilas bereberes y que en la Zona de Protectorado francés había sido legalizada por el Dahir Bereber del 16 de mayo de 1930.
En el municipal
España dotó a las ciudades y núcleos urbanos de juntas municipales, vecinales y locales, cuyos consejos estaban compuestos por representantes de las tres razas.
- Creó las juntas rurales de fracción de cabila correspondiente.
- Las Yemáas tradicionales de las cabilas sólo tenían atribuciones vecinales, tales como la labranza y el pastoreo.
En el laboral
España reglamentó los accidentes de trabajo en la industria. Implantó la jornada legal de trabajo y el descanso semanal retribuido. Reglamentó el trabajo del personal femenino. Prohibió el trabajo a los niños de edad escolar hasta la edad de 14 años; los de más edad tenían que estar en posesión del certificado de escolaridad. Permitió el acceso de los marroquíes a los sindicatos españoles. No permitió la prestación personal más que en los casos en que los trabajos a realizar eran decididos por los propios vecinos.
En lo económico
- España introdujo en la Zona el sistema métrico decimal en las pesas y medidas. Los pequeños comerciantes marroquíes podían adherirse a las Cámaras Españolas de Comercio.
- España impulsó la creación de miles de industrias, entre las cuales la fábrica de papel de Benet (Papelera de Tetuán) era la única de su clase existente en Marruecos.
- Reglamentó la caza y la pesca. Protegió debidamente la artesanía marroquí, procurando que conservara su antigua organización gremial, con un síndico a la cabeza de cada gremio, que dependía del Almotacén.
En el de la propiedad
- España no solamente respetó, sino que protegió la propiedad privada, dictando una serie de disposiciones para ello, al tiempo que reglamentó los bienes Majzen, del Habús, los de los municipios, los de las Yemáas y los del dominio público.
- Creó el Registro de la Propiedad Inmobiliaria, para evitar el fraude que se cometía con las mulquías falsificadas. Reglamentó la expropiación forzosa por causa de utilidad pública, indemnizando a los propietarios con el justo valor de sus propiedades.
En lo administrativo
España creó tres administraciones: la del Protectorado, compuesta por Delegaciones de servicios dependientes de la Alta Comisaría; la Majzeniana, formada por los ministerios del Gobierno Jalifiano, dependiente del Jalifa; y la Municipal, puesta bajo la tutela del Consejo General de Colectividades, que presidían el Gran Visir y el delegado de Asuntos Indígenas.
- Dotó a la Zona de un presupuesto general del Majzen que se promulgaba anualmente.
- Creó el Boletín Oficial de la Zona, que en sus ediciones española y árabe publicaban todas las disposiciones promulgadas; los boletines de los Ministerios de Justicia islámica y del Habús, ambos en árabe solamente.
- La espina dorsal del personal del Protectorado lo constituía el Cuerpo General Administrativo, en español; el Cuerpo del Cuttab, en árabe, y el cuerpo de los funcionarios y empleados municipales.
- Dictó un estatuto general de la Función Pública y otro de los funcionarios y empleados municipales.
- Reglamentó el régimen de clases pasivas para todos los funcionarios, españoles y marroquíes. Dotó a los funcionarios de la Zona de una asociación mutuo-benéfica, y a los municipales de un montepío.
- Creó escalafones para todos los cuerpos de la Administración, en los que el ascenso se hacía por riguroso orden de antigüedad.
- El acceso a los puestos administrativos se hacía por concurso u oposición, en los que participaban españoles y marroquíes por igual.
- Los funcionarios marroquíes percibían el mismo sueldo que los españoles.
- En la Administración y la Enseñanza se respetaban por igual las festividades españolas y marroquíes.
- España instituyó la Fiesta del Trono del Sultán y del Jalifa que tenían lugar el 18 y el 8 de noviembre, respectivamente, de todos los años.
- Dispuso que la bandera marroquí ondeara junto a la bandera española en los edificios oficiales y particulares.
- Creó la bandera mercantil marroquí, así como las banderas y estandartes marroquíes de las Mehal-las y la Mejaznía armada.
- Creó las Mehal-las jalifianas como fuerzas armadas genuinamente marroquíes, y la Mejaznía armada como una especie de Guardia Civil, cuyos mandos eran españoles y marroquíes.
- Los agentes de la Policía hacían el servicio de calle en parejas formadas por un español y un marroquí.
En el orden familiar
- España aplicó en la Zona la ley española sobre la protección de la familia y la asistencia familiar. Creó el Registro de Estado Civil para marroquíes. También, la tarjeta de identidad para los marroquíes varones y la cédula de vecindad y sin foto para las mujeres, que eran expedidas por los Bajaes y los Caídes con el visto bueno del Interventor respectivo.
En el nacionalista
- España, a diferencia de Francia, toleró ampliamente la existencia del movimiento nacionalista marroquí, aunque este proclamaba en sus estatutos que su fin era abogar por la independencia y la unidad de Marruecos, lo que contravenía implícitamente el reglamento del derecho de asociación vigente en la Zona, que disponía que las asociaciones no podían ejercer actividades atentatorias al régimen de Protectorado.
- Franco, al tiempo que prohibía los partidos políticos en España, autorizó la fundación del Partido Reformista Nacional y el de la Unidad Marroquí.
- También autorizó la fundación de periódicos y revistas nacionalistas, en idioma árabe, que no estaban sujetas a la censura que se practicaba en España con la prensa nacional.
- Cuando en España estaban prohibidas las manifestaciones públicas, los nacionalistas organizaban manifestaciones que generalmente eran pacíficas y tenían por objeto protestas contra la represión ejercida por Francia contra los nacionalistas de su Zona de Protectorado.
- El reglamento sobre el derecho de asociación autorizaba la fundación de toda clase de asociaciones marroquíes, aunque fueran de carácter nacionalista, como lo fue la Asociación de Estudiante Marroquí.
- Y por último, he de hacer mención a un caso único en la historia de los pueblos protegidos o colonizados. Me refiero al hecho de que la Zona de Protectorado español estuvo representada en el seno de la Liga Árabe por dos destacados nacionalistas, pertenecientes al Partido Reformista Nacional, cuando todos los miembros de dicha Liga eran representantes de estados árabes soberanos.
- España no practicó, como lo hizo Francia, una política bereber tendente a segregar las cabilas bereberes del resto del pueblo marroquí, ya que cuando Francia creaba tribunales consuetudinarios y escuelas bereberes a base del idioma francés, España creaba tribunales cheránicos y escuelas coránicas en las cabilas de origen bereber.
- España prohibió toda clase de discriminación racial, religiosa o política, por lo que no hubo en su Zona de Protectorado, como lo hubo en la francesa, carteles que prohibían el acceso de los “moros” y los perros a determinados lugares públicos, tales como cines, teatros, casinos, restaurantes, cafés, hoteles y pensiones.
- En resumen, el Protectorado Español no trató de españolizar, sino de modernizar la vida marroquí, en todas sus manifestaciones, pero sin atentar a los usos, costumbres y tradiciones del país.
Y es porque el ejercicio de la acción protectora de España en Marruecos no podía ser otro que el practicado por un pueblo, el español, unido al marroquí por lazos de índole varia: raciales, sociales, culturales, fraternales, producto de la convivencia de ambos pueblos vecinos, cuyas historias se confunden y se interfieren, tanto que a veces se tiene la sensación de que se trata de la historia de un solo país cuyas dos mitades están situadas al norte y al sur de un brazo de mar, que más que estrecho que separa es río que une a dos pueblos que están obligados –no digo condenados- a entenderse, y no cabe duda de que les anima el deseo de entenderse. Quiera Dios que así sea para siempre jamás.
Un comentario
Having read this I thought it was extremely informative.
I appreciate you finding the time and effort to put this information together.
I once again find myself spending a lot of time both reading and commenting.
But so what, it was still worth it!